Memorias de un proyecto


La verdad es que no sé ni por dónde empezar, estoy sentado frente a una pantalla de un computador la cual no muestra grandes cosas de lo que verdaderamente debo escribir, las palabras se me escapan, se me esconden, salgo de mi cuarto y lo único que veo es un cielo despejado, me quedo abrumado, mirando las estrellas, esa pequeña luna que emerge en las noches calladas y solitarias, muchas cosas se me vienen a la cabeza, pero, nada con respecto al trabajo, luego de una taza de café empiezo a escribir y eso es lo que hago, no con la sensación de tener la obligación de hacerlo, sino, más bien por un impulso a querer expresar lo que siento en este momento callado y solitario, pienso en un amor inconcluso, si quizá todavía haga parte o no de mi vida, la noche es escueta y te brinda la calma y tranquilidad de quedar absorto en tus pensamientos, deambulo de adentro afuera, de afuera adentro y no encuentro la razón por la que no puede concentrarme en mi trabajo. Debo hacer una crónica del proyecto aula y a medida que avanza la noche seguramente, espero, se despeje mi mente hacia ese objetivo llamado crónica.Lo primero comentar que este proyecto aula es una muestra de una serie de trabajos enfocados hacia la región, con una pregunta base ¿Cómo puede incidir la comunicación y la información en la configuración de los procesos de desarrollo? De ahí parte la estructuración del proyecto, que al principio tuvo muchas falencias, pero, al final se logro la consolidación del mismo gracias a la asesoría de Carlos augusto, docente de Investigación e Iván Sylva docente del curso Comunicación social del pregrado de tercer nivel de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia seccional Oriente.
El proyecto aula se viene realizando desde la primera cohorte de comunicación social en la seccional Oriente en el año 2008, este es nuestro tercer proyecto aula, que hoy si cuenta con un recinto para la muestra de los trabajos. Casi podría decir que es mi segunda casa ya que me paso allí casi todos los días de la semana. Y digo esto porque la verdad que me siento tan a gusto en ese lugar, tanto por el personal como por las instalaciones, que casi podría considerarlo mi segundo lugar de residencia.Para mí el proyecto aula empezó el 2 de febrero del 2009, fecha en la que en el salón se empezó hablar de nuevo de él, bueno y digo de nuevo, porque la experiencias pasadas con el proyecto no nos habían dejado muy satisfechos que digamos.
Luego de conformarse lo equipos de trabajo, se empezó a buscar la entidad que se quería trabajar, en primera instancia Wilfer Sánchez y yo Alex botero tuvimos muy claro que esa entidad era la Universidad de Antioquia, más adelante se unió a nosotros Priscila Borja compañera del pregrado. De ahí partió las innumerables reuniones de trabajo con respecto al proyecto, desde comer, luego de un agotante día de trabajo, gracias a un triunfo del Chelsea sobre el Liverpool, hasta soportar la pérdida del proyecto, bueno nos tocó empezar prácticamente de nuevo ya que solo teníamos un pequeño avance en otro archivo.
Nuestro proyecto consiste en analizar los contenidos de la emisora cultural de la Universidad de Antioquia sistema de radio educativa, nuestras teorías están apoyadas en algunos representantes de la Escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheimer, Habermas entre otros).
El 26 de mayo de 2009, con la intención de preparar esta crónica, que hoy 1 de junio de 2009, siendo las 11:11 de la noche me encuentro redactando, bueno volviendo al 26 de mayo que fue el día en que entrevistamos a un personaje involucrado con el proyecto, pensamos, porque en si la entrevista como se planeo resulto, pero, ha problema a los días más exactamente el 29 de mayo a la hora de editarla se comprobó que no se escuchaba bien, pues bueno como quien dice a pensar que se le va a presentar al profesor Cesar Alzate docente de Redacción Periodística, por tanto mírame acá escribiendo algunas memorias de nuestro proyecto, cabe anotar que hoy se discutió con Carlos Augusto la manera de presentar los trabajos, los compañeros del pregrado del tercer nivel proponían un conversatorio, no le sonó mucho la idea al profesor, sin embargo, se llevo a votación no se aprobó; así, que el jueves 4 de junio del presente año se les mostrara a alumnos, profesores y empresarios de la región, unos trabajos que se vienen trabajando desde el inicio del semestre, que digo desde antes de retomar clases uno ya viene preparado para afrontar de nuevo las vicisitudes que nos presenta las ya tan vieja conocidas palabras Proyecto Aula.
Quizá, en realidad tendría que haber escrito esto la semana pasada. Pero hoy, porque la semana pasada no, y bueno ya.

Por:Alexander Botero Alzate


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

La Virtualidad

Tomado de: www.dialogica.com
Más que un ensayo o artículo académico, nos conformamos aquí con sembrar incitaciones, con evocar a modo de muy libre ensayo, múltiples aspectos de la imagen, la virtualidad, la cultura, el arte y la comunicación.
Tampoco comienzo estas evocaciones con el tema del lenguaje y su relación con la cultura, aunque no perdemos nada con evocar, al menos de paso, nuestra terca preferencia a vivir nuestra propia lengua como la lengua, como si se naciese ya con el español o el inglés como se nace con un corazón y dos piernas, y como si se naciese ya con los hábitos y costumbres de nuestra cultura, de nuestros padres, aún a pesar de esta cultura y su correspondiente educación. ¿Cómo extrañarnos, entonces, y ya vamos entrando más en materia, que sustanciemos las imágenes hasta tal punto que las concibamos como entes, objetos ahí existentes de modo absoluto y autónomo, a fuerza de tanto verlas asociadas a cuerpos, o simplemente, de tanto percibirlas cotidianamente?
¿Acaso la misma "realidad" no posee también sus tonos virtuales? ¿Acaso no construimos la realidad (tanto a nivel social como individual) a modo de concreciones o actualizaciones nacidas de un foco cuya "naturalidad" no pretendemos negar del todo pero que siempre existe "para nosotros" y modificada por las exaltaciones que hacemos de ella"? He ahí los muy distintos enfoques del tema, desde el pensamiento clásico del siglo XIX y principios del XX hasta las diversas y divergentes perspectivas actuales, como las de P. Berger y T. Luckmann en La construcción social de la realidad, y J. R. Searle en La construcción de la realidad social.
Desde el arte de las cavernas, desde los textos de las pirámides, desde los primeros medios de comunicación, hasta la Internet, los lenguajes y los medios son inseparables y ponen de manifiesto ese aspecto virtual de la realidad como potencia, haz de fuerzas, relaciones, variables y programas que se actualiza, se concreta, singulariza, interpreta y reinterpreta cada día y en cada ocasión. La atención sobre lo virtual (imagen, realidad, lenguaje, comunicación y cultura) no surge en estas últimas décadas a partir de la cibernética, y ni siquiera con las nuevas artes y movimientos artísticos de la a veces bien y a veces mal llamada "posmodernidad", su institucionalismo, su conceptualismo y su apertura de obras y acciones hacia las perspectivas y recepciones personales. A fines de los noventa, dicha reflexión, consciente a plenitud, estimulada y abundante, llega a sentirse como vital. Los grandes horizontes de su implementación cibernética favorecen múltiples perspectivas, con frecuencia incluso discordantes, para llegar a esbozar una nueva sociedad de la comunicación (desde Habermas hasta Luhmann), sociedad de infinitos enlaces interpersonales, intergrupales, universales, donde cada uno esté en cada punto del planeta. Pero el hecho de que determinado progreso técnico posibilite al hombre de hoy simular, recrear y hasta crear de modo más cristalizado un objeto, entorno, mundo y realidad; no ha de ocultarnos, sino más bien develarnos las antiguas y las constantes virtualidades constantes donde se inscriben, quizás en primer orden, las imágenes del arte pero en fin de cuentas el universo humano.
El surgimiento de la presencia de los medios como dibujante de lo social está ligado a dos procesos: el proceso de la individualidad y, por consecuencia, la distanciación de las relaciones. La individualidad es un fenómeno cultural que tiene sus raíces en la aparición de formas de vida moderna generadas en gran medida por el sistema capitalista: el deseo de acumulación, la desigualdad económico-social, formas de poder y control hasta antes no identificables, nuevas concepciones en el uso del cuerpo, del espacio y del tiempo. Los medios de comunicación construyen un conjunto de deseos en un otro mediático, ficticio, de tal forma que el desear siempre queda determinado por el deseo del otro. Este otro siempre es una mediación externa en el sentido de que no es participante, no participa en la construcción de ese deseo, como ejemplos es latente el cine, las series de acción televisiva, las novelas, entre otros. En cuanto a la mediación interna, aparece siempre la figura de un otro incluido, participativo en la esfera de lo mediático, por ejemplo, los reality Shows, los video concursos. Volvemos a la hipótesis de la inclusión de los media. Los medios incluyen a otro real, incorporan sus diferencias para mostrarlas como tipos ideales, como ejemplos de logros sociales, de posibilidad, aunque la posibilidad sea en gran medida cuestionable. Aquí el otro no es ficticio, es real, lo ficticio es su paso por el medio, la proyección que hacen de él. La transformación del espacio se hace presente. Mientras en la mediación externa la distancia era la base de la relación, es decir, el espacio existía como un fenómeno pasivo, estable, uniforme, donde los individuos expuestos a los medios pertenecían a un rol social de espectador; en la mediación interna el espacio comienza a disgregarse, por no decir desaparece. Entra en juego el individuo compenetrándose con las mecánicas de funcionamiento de los medios: en la T.V. por ejemplo, se participa llamando, votando, eligiendo, concursando, o en el último de los casos sabiendo que los individuos que aparecen no son actores, sino personas cotidianas, lo cual hace más seductor el espectáculo. Aunque este fenómeno parece propio de la televisión es extensivo a medios de comunicación cibernéticos, como en los blogs, algunos periódicos on line, o en la misma red a través de juegos. La participación es un dispositivo que detona nuevas formas de control, de dominio y de expectación.
“La idea actual de que todo el sistema actual de la comunicación descansa sobre una operacionalidad que consiste en la desconexión de lo que llamamos facticidad; es decir, ya no hay que creer, ni querer, ni poder, ni saber. Todas estas funciones, o categorías del sujeto o de la acción, han sido retomadas por una especie de modelación que consiste en hacer creer, hacer querer o hacer saber, que una información es hacer saber, que la comunicación es hacer creer, hacer saber”. (Baudrillard y Guillaume, 2000: 85)
En una sociedad cruzada por lo virtual sólo queda simular quién soy. La cirugía estética es sugerida en el fondo por el espectáculo visual, por la fidelidad sonora, por la digitalización. Se sugiere bajo formas de ser, de pensar, de sentir, de vestir, de actuar. El espectro de la facticidad vuelve a aparecer. Se trata de hacer desaparecer todo acto de acción por sí mismo, todo acto de deseo por sí mismo, se hace lo que el otro hace, se desea lo que el otro desea. Se trata de hacer desaparecer toda imperfección de sí mismo, la cirugía estética del rostro, del cuerpo, del pensamiento, del lenguaje, de los paisajes, de los lugares. Por ejemplo los programas llamados “Reality Shows”, en los Estados Unidos hay formas monstruosas que ya son adaptadas en esos programas, desde la proyección del cuerpo hasta relaciones de sexo explicito, y más, la exposición de la subjetividad del sujeto. El monstruo moral del que Foucault habló y señaló como característico de finales del siglo XIX y principios del XX, hoy es una premisa más que detona la facticidad: hacer lo que el otro hace. También se puede hablar de lo monstruoso en el sentido visual, con la cirugía estética el reino de las imágenes se ha vuelto monstruoso, desde el cine, pasando por la televisión, hasta la realidad virtual la sociedad convive en un espacio de la imagen.
“Si el mundo, como la imagen, se desvanece, una nueva realidad cubre a toda la tierra. La técnica es una realidad tan poderosamente real - visible, palpable, audible, ubicua - que la verdadera realidad ha dejado de ser natural o sobrenatural: la industria es nuestro paisaje, nuestro cielo y nuestro infierno”. (Paz, 1971: 315-316)
La virtualidad es omnipresente; los procesos de extensión y la virtualidad permean toda cultura: conciencia e inconsciencia, emociones e idiosincracia se encargan de actualizar, concretizar, realizar en cada instante y circunstancia (tiempo, espacio y sociedad) esos múltiples programas sicológicos y culturales, históricos, que mueven el devenir humano, las diversas culturas y, claro, por supuesto, los universos de imágenes. Las imágenes son monstruosas porque indican una frontera, están en la frontera de la violentación de la presencia del mundo y la realidad: son virtuales en la forma de mostrar, de simular un espacio de significado que ya no existe. El otro a través del cual se desea: él: modelo, es sólo una imagen virtual arquitectónicamente construida sobre el terreno de la posmodernidad. Todo pasa por ese sentido de la imagen virtual: la apariencia de que así es, la ilusión de que así es. La intimidad exiliada de la subjetividad gracias a lo virtual, se muestra según el deseo del otro, de la imagen del otro. Como dice Baudrillard, la imagen ya no imagina la realidad porque ella misma lo es.


Por: Alexander Botero



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Una enfermedad llamada poder

El primer arte que deben
aprender los que aspiran
al poder es el de ser
capaces de soportar el odio.
Séneca

El poder es efímero, finito, ocasional. Negativamente funge como un elemento que contusiona y enferma al que no puede controlarlo, que atiende a la locura y al terrible engreimiento y a la disminución, a la incapacidad de la soberbia, a la tiranía. El poderoso sin aptitud es destructivo, vulgar, insípido. Amputa espíritus, transforma caracteres, retuerce mentes y constituye las ambiciones desmedidas que caen en el fatalismo; discontinúa, desfallece, encarcela almas. Formula un deterioro paulatino en la naturaleza humana, fomenta el egoísmo, capitula las máximas formas del deterioro, de la desaparición en cualquier forma de organización; pierde todo anhelo y nobleza en el hombre.
Aquel que puede cargar con la titánica responsabilidad de imponerse con la razón, que puede retar al incomparable futuro y resarcir los cimientos desgastados y corruptos, que engendre la idea de la superación y tenga la suficiencia y facultad para engrandecer al espíritu, sea cual fuere su medio o método, deja de lado la condición humana y enciende la santa ascua de la inspiración: la creación del hombre, el resurgimiento del hombre, el dueño de sí. El poder no tiene teorías, ni conquistas, ni suposiciones. Es característico del que enfrenta o que practica la reverencia de la servidumbre. La transición impuesta, el yugo forzado en el poderoso será inservible ante el libertario.
Quien ocupe un poder real será un grito imponente que levante conciencias, que cierna los ideales más profundos y las altas aspiraciones de los hombres. Se impondrá como un profeta, a veces incomprendido, que tendrá que destruir lo inservible y levantar columnas en la fértil tierra del futuro. Inspirará, realzará, fortificará los templos de la verdad, y con decisión, llevará a los depositantes de su libertad a los fines perseguidos. No impondrá salvo en las situaciones que necesiten de un peligro al fin o a la integridad de los postulados; ni jamás, en ningún momento, deberá pensar en la eternidad del poder, que como trascendió hasta él seguirá hacia otros.
“1984 sitúa su acción en un Estado totalitario. Como explica O’Brien, el astuto y misterioso miembro de la dirección del partido dominante, el poder es el valor absoluto y único: para conquistarlo no hay nada en el mundo que no deba ser sacrificado y, una vez alcanzado, nada queda de importante en la vida a no ser la voluntad de conservarlo a cualquier precio. La vigilancia despiadada de este Superestado ha llegado a apoderarse de la vida y la consciencia de sus súbditos, interviniendo incluso y sobre todo en las esferas más íntimas de los sentimientos humanos. Todo está controlado por la sombría y omnipresente figura del Gran Hermano, el jefe que todo lo ve, todo lo escucha y todo lo dispone. Winston Smith, el protagonista, aparece inicialmente como símbolo de la rebelión contra este poder monstruoso, pero conforme el relato avanza está cada vez más cazado por este engranaje, omnipotente y cruel. Por su magnífico análisis del poder y de las relaciones y dependencias que crea en los individuos, 1984 es una de las películas más inquietantes y atractivas del siglo XX” (extraído de la pagina: http://www.minid.net/20/05/2009/ ).
La película 1984, refleja el modo de vida de una sociedad vigilada por una Nación que manipula la forma de actuar y pensar de cada una de las personas. Además, deja en claro que la máquina y el Estado han triunfado sobre el hombre. En todos los tiempos han existido dentro de una sociedad diferentes tipos de gobiernos controladores y dominantes, y por qué no, medios masivos de comunicación a favor y en contra de ese poder político, que han manejado irregularmente la información.
Los gobernantes de un país buscan obtener cada vez más influencia en el modo de vida de su pueblo y que esa gente sea lo más ignorante posible para que se pueda controlar más fácilmente; es por ello que en la mayoría de los países en vías de desarrollo se invierte poco dinero en la educación. Además, el hecho de dirigir una sociedad con escasa cultura permite que nadie se rebele contra el poder de turno y de esa manera los poderosos puedan llevar a cabo su forma de gobierno sin cuestionamientos.
Los medios de comunicación son considerados el cuarto poder y eso les permite decidir qué se puede publicar o no, de quién se puede hablar o no y corregir aquello que perjudique la imagen de alguna figura relevante. Es claro, además, que el material que difunden los medios puede influir directa o indirectamente en la opinión de los consumidores, los grupos integrados por medios gráficos, radiales y televisivos, tiene su línea ideológica definida. En efecto, no hay que olvidar que un medio es una empresa que depende del dinero para salir adelante y no puede hacer nada que perjudique a quien sostiene el producto.
Los personajes de esta película están constantemente sometidos a una fuerza denominada Gran Hermano, que controla sus movimientos en cada aspecto de sus vidas; funciona como un regulador de las acciones de los ciudadanos y manipula todos los medios de información. Hay un dicho popular que afirma: "No hay peor ciego que el que no quiere ver", y analizándolo a la luz de la realidad se puede decir que los ciudadanos actúan casi ciegamente sin cuestionar al Estado. Pero es importante destacar que a medida que los gobernantes defraudan a la población, generan un rechazo generalizado que se manifiesta mediante protestas de diferentes magnitudes.
En el mundo real y cotidiano, las personas tienen una vida regulada y controlada por un Estado que no interviene directamente pero está presente en los pasos de cada uno. A ciencia cierta, nada de lo que se ve en televisión es como parece y las cosas son según el color del cristal con el que se miran. Nada es lo que parece, todo es subjetivo, relativo y mutante en el tiempo y espacio en el que se desarrolla. Es hora de que los habitantes de cada lugar en el mundo abran sus ojos y puedan ver qué se les está ofreciendo desde el poder político. De esta manera, muchas cosas podrían cambiar y se construiría un mundo mejor en el que reine la honestidad y el respeto que son valores fundamentales para cualquier sociedad democrática y para los medios masivos de comunicación, que tienen la obligación de transmitir los hechos tal cual son. (Cabe decir que es un argumento muy idealista, pero bueno…).
El hombre es capaz de aniquilar su propia especie, con tal de satisfacer su ego.
Por:Alexander Botero


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

La locura

Tomado de :www.abc4explore.com

“El que lucha con monstruos,
debe tener cuidado de no convertirse a su vez en monstruo.
Si miras durante mucho tiempo al fondo del abismo,
el abismo terminará por entrar en ti”.
(Nietzsche)



En realidad, tendría que haber escrito esto la semana pasada. Pero hoy, porque la semana pasada no, y bueno ya.Me pregunto: ¿a dónde vamos?Hay tantas cosas que se nos quedan en el camino, y uno comete el error irremediable de no darse cuenta y guardarlas en el cajón. Hasta que un día, como quien no quiere la cosa, aparecen en un café, televisión, bajo la cama, mientras estás preparando un jugo, y principalmente cuando tratás de dormir.¿De dónde salen todas esas cosas que se nos atoran en las ganas?Pero mejor no pensar, mejor no cuestionar, mejor no. Y seguís con tu rutina, y la metes al cajón, y ya…Hasta que de repente te topas con ella. Y empezás a actuar como esa persona que no queres ser, y te importa todo una medialuna. Y hacés las cosas por las razones equivocadas y te ponés idiota y te buscás excusas y te volvés mediocre.Y el cajoncito, que tanto querías dejar cerrado, un buen día explota lo mismo. ¿Y ahora qué hacés? ¿A dónde vas ahora que la verdad te sacó a bailar?
No es en absoluto absurdo el que un buen día nos presentemos y finjamos ser quienes en realidad no somos, es más, es totalmente posible y más hoy en día que uno se puede inventar a una persona completamente nueva sin necesidad de darle nada más que unos cuantos cambios a su personalidad (pero se infringe la esencia del ser). De ese tema tan excesivamente subjetivo como es la locura, nunca sabemos si en realidad estamos cuerdos o deliramos. Creo que en alguna ocasión lo he comentado con alguien, pero hubo un tiempo en el que los sueños (no estoy seguro si aun todavía) eran como premoniciones, visiones hacia el futuro, el más extraño de todos es obtener números telefónicos a través de ellos porque volvió a sucederme, pensé que esto solo ocurría una vez en la vida, pues no, volvió a ocurrir otra vez, solo con una particularidad que esta vez no se lo dije a nadie, quizá por ese simple hecho de ser percibido como loco o mentiroso en el mejor de los casos. Quizá por eso surgen los locos, miedos, inseguridades, nunca se sabe, pero en el fondo todos estamos un poquito locos.Según sus criterios todos somos enfermos, quien más y quien menos supongo que hemos pasado por algo de esto, cuando no es que se pasa por otra cosa, las idealizaciones excesivas y ciertas deformaciones de la realidad, llamémosle enamoramiento para que lo veamos todos claro, son la locura. No estamos libres, todos, absolutamente todos, conociendo un mínimo de psicología podemos hacernos pasar por locos; es más, basta que cojamos un libro con la sintomatología más común de algunos trastornos y seguro que todos nos identificamos con ellos. No sólo es la tan traída y llevada depresión, por ejemplo muchas personas podrán reconocer en sí mismas algún que otro signo de psicosis, paranoia o algo similar.
Atrapado sin salida, como se le conoció por estos lares, es una excelente crítica a la doble moral, un grupo de locos, el lugar específico donde los en cierran y algunos profesionales que se encargan de ellos. La voz narrativa pertenece a Chief Bromden uno de los locos que lleva años internado un indio que ha decidido no hablar más y ha sido etiquetado de enfermo mental. La enfermera Ratched que controla la vida de los locos, Kesey realiza un fino estudio de la crueldad humana y del control como síntesis de las obsesiones puritanas en la paranoica cultura estadunidense. El relato se confina al hospital y sus rutinas que son alteradas por el ingreso de un nuevo convicto llamado McMurphy que se ha fingido loco para evitarla prisión, la lucha de poder entre la enfermera y McMurphy se encamina a un desenlace trágico.
La cámara nos introduce en la historia de un modo inquietante en el ambiguo mundo de McMurphy, que juega con la no-locura de un modo excepcional. Todas las escenas juegan con el inquietante componente de que la tranquilidad y la felicidad penden de un hilo, con lo que el espectador se siente constantemente amenazado, e incluso llega a preguntarse si los actores son realmente dementes.
A comienzos del siglo XXI, a pesar de los adelantos en conocimientos científicos en psiquiatría y psicología, los trastornos mentales siguen siendo, de una u otra forma, un tema tabú. De ahí que las actitudes hacia las personas que reúnen criterios para algunos trastornos mentales continúen siendo mediadas por conceptos que se manifiestan como diferentes formas de maltrato, entre ellos el estigma social (Laing: 1967). Las personas con trastornos mentales mayores siempre han sido discriminadas de una u otra forma durante toda la historia de la humanidad (Foucault: 1967).
El tema de la locura ha estado pues, presente a lo largo de la historia del ser humano; su concepto y definición han evolucionado de manera paralela a la evolución cultural y social que éste ha sufrido con el transcurrir de los siglos. La locura ha sido abordada, a través del tiempo, desde puntos de vista filosóficos, religiosos-místicos y médicos; en cada uno de ellos, el trato que recibe el loco es diferente; ya sea enalteciendo su locura, relacionándolo con la posesión demoníaca; lo cual conlleva a la purificación mediante su exclusión o muerte y, en último caso, aislándolo en asilos y hospitales para garantizar el orden social.
“Permanecerá una cosa, que es la relación del hombre con sus fantasmas, con su imposible, con su dolor sin cuerpo, con su armazón de noche; que una vez fuera de combate lo patológico, la sombría pertenencia del hombre a la locura será la memoria sin edad de un mal borrado en su forma de enfermedad, pero que se obstina como desgracia” (Foucault, 1967).
La locura es ahora entonces lo innombrable, la cosa, lo que existe en cada uno de nosotros pero de lo que no hablamos por temor...por temor a ser locos.
La locura ha acompañado al ser humano en su desarrollo, se la ha interpretado de múltiples maneras, una de ellas mediante la negación, sin embargo sigue estando ahí y lo seguirá haciendo.
También me sorprendió la capacidad de manipulación que se puede tener y es que cuando se juntan muchos factores y mucho tiempo de odio hasta el loco más loco puede conseguir convencernos de la propuesta más estúpida y conseguir que se lleven a cabo actos totalmente impensables y que los cuerdos nunca serían capaces de llevar a cabo sobre todo por sus millones de miedos.
Para lo que me sirvió fue para volver a mirar a los locos con otros ojos y sobre todo recordar que ninguno estamos libres, todos podemos ser locos; no sé qué digo, legalmente yo ahora mismo tengo el mismo atenuante que un enajenado mental. En ocasiones pueden ser simples excusas pero en otros los locos son realmente seres que existen y que tienen su realidad aparte, no por ello tendrían que ser locos, locos los que nos creemos cuerdos que no somos capaces de ver su mundo.La locura siempre me ha parecido algo bueno por explorar, más que nada por la dificultad de detectarla, ¿cómo saber si quien intenta definir a otro como loco no lo es y por eso cree que el otro está loco? Los designios del señor son insospechados; no soy muy creyente que digamos, pero para quien lo sea a ver cómo se explica el que no todos los seres sean perfectos o al menos "normales". "La verdadera locura quizá no sea otra cosa que la sabiduría misma que, cansada de descubrir las vergüenzas del mundo, ha tomado la inteligente resolución de volverse loca". (Heinrich Heine)


Por:Alexander Botero


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

TeleMedellín un medio de comunidad

En Colombia aparte de los dos canales privados Caracol y RCN existen decenas de canales públicos, denominados como regionales y comunitarios; éstos últimos como su nombre lo indica están dirigidos hacia el uso y el aprovechamiento de la propia comunidad.
En Antioquia existe en promedio un canal en gran parte de los municipios, creados con objetivo principal de rescatar y mostrar el folklore local y de la región, tanto a los habitantes como a las personas que viven fuera del departamento; claro está dependiendo del alcance que posea su antena de transmisión.
Entre estos medios se encuentra TeleMedellín, que hace parte de un grupo de los veintitrés canales locales sin ánimo de lucro del país; cuyas instalaciones se encuentran ubicadas en la ciudad de Medellín. Este canal de televisión fue creado el 13 de agosto de 1996, y su señal al aire empezó a transmitirse desde el 7 de diciembre de 1997 con la política establecida de: “Todos nuestros programas son de servicio público. Somos motor de la opinión pública plural”.[1] Al día de hoy funciona bajo la administración de Mauricio Mosquera Restrepo quien es el gerente, en conjunto con: Carlos Duque López, Ana María Marín, quienes hacen parte en compañía de muchas otras personas de su grupo de trabajo (y ocupan cargos entre los cuales se cuentan el de: Director Técnico, Directora de Programación respectivamente, entre otros).
Esta cadena regional en compañía de Teleantioquia y canal U, son los tres canales más conocidos y sobresalientes de la cuidad. Además de ello comparten entre sí el mismo objetivo de centrar su programación en lo cultural, de promover y direccionarla a lo regional; ratificando su razón de ser. La gente.
Desde el 2008 la señal del canal se encuentra en satélite, con la posibilidad de que su programación pueda llegar a todo del país, para que así no sólo los antioqueños puedan informarse a través de éste, sino también muchos otros colombianos.
Este medio de televisión se define así mismo bajo la función no relativamente de canal, sino como un ente televisivo en términos de:
Comunicación pública: “televisión a tu servicio”. Haciendo referencia a la importancia y el espacio que tiene abierto la comunidad en cuanto a la participación activa en él.
Ventana de la ciudad: espejo de sus habitantes. Participación y contacto permanente. Buscando ser la imagen de Medellín, mostrando la cara de la ciudad y la de las personas al mundo, tanto sus transformaciones, como el arraigo de las culturas en la ciudad. Lo cual reafirma que su existencia y fin primordial están fundamentados por la comunidad, y que es para ella a quien van dirigidas las producciones.
El mismo canal se reconoce como un medio único en la medida que considera qué: todos sus programas son de servicio y acceso público, su escenario primordial es la ciudad, a diferencia de muchos otros canales, su identidad no va comprometida con lo comercial y considera que todos los públicos caben en él; y en esta medida retoma lo que plantea Gumucio en su texto El iceberg de la comunicación: “el espejo de la realidad, obsequia un sentido y una orientación que contribuye al fortalecimiento de una comunicación ciudadana basada en la independencia, en la ética, (…), desarrollo e integración de la región”, y en su lema “Aquí te ves”. De esto último se puede sacar una conclusión sobre la importancia de la existencia de este tipo de canales; teniendo presente que en sí, la realidad de las personas es la principal materia prima entorno a la cual trabaja no solo este medio, en cuanto a su afirmación “somos un canal de la cuidad y los ciudadanos son los principales protagonistas”[2] sino también en cada uno de los canales del país.
Gumucio establece de acuerdo a lo medios comunitarios que: “De cara a la audiencia, el papel de los medios comunitarios sigue teniendo, más que nunca, un papel de crecimiento de la conciencia crítica ante los medios. La audiencia debe tener la posibilidad de discriminar, de analizar, de escoger, de rechazar, lo que le ofrecen los medios, incluidos los medios comunitarios. Una audiencia crítica puede abrir los ojos ante las percepciones que quieren imponerle. En este sentido, los medios comunitarios tienen un importante papel que cumplir. Y si lo cumplen, las audiencias que viven bajo la influencia compartida de los medios comerciales, confesionales y comunitarios, están en mejores condiciones de reaccionar de una manera crítica e independiente, que aquellas audiencias que están sometidas solamente a la influencia de los medios comerciales”[3].
El hecho más relevante en cuanto a la importancia de la mayoría de estos medios comunitarios, es que no están intervenidos por alguna entidad que refleje en ellos sus fines( ya sea políticos o comerciales), sino que es propiamente él mismo, quien abre espacio a la comunidad para que sea ella quien plantee lo que quiere ver, y cuales son las prioridades comunicacionales que se deben mostrar; guiadas hacia una educación de la población y entablando una distancia de los medios grandes en comparación con estos; sobre los cuales se puede deducir, gracias a su parrilla, que no les importa tanto el hecho de educar. Sino más bien trasmitir programación basura que al fin de cuentas tiene como objetivo entretener o aislar a las personas de la su propia realidad.
La pregunta sería si en realidad TeleMedellín cumple con su objetivo de incluir a la población tanto como productora de información, así como receptora de la misma; puesto que en el lema mencionado en los párrafos anteriores se estructuran los hechos de que se quiere que la gente conozca su ciudad, sus historias, sus espacios, sus personajes y su cotidianidad; y para ello sería necesario centrarse en la programación que se realiza, en lo educativo que pretenden ser los programas y en la audiencia a los cuales son dirigidos, y que los mismos manejan. Por que está claro que la televisión y los medios de comunicación tiene la tarea de educar a la sociedad, ya que son la primera fuente de la cuál las personas toman ejemplo para su vida diaria.
En principio la solución a la incógnita, se da en la media que la comunidad en éste es la que más está implicada en la transmisión de cualquiera que sea el programa, y de que a las personas se les da la posibilidad de "empoderarse" de lo que ocurre en su localidad; desde lo cual se fortalece aún más el papel de la sociedad en los pequeños medios.
La importancia de cada uno de estos medios, ya sea local o regional, se puede ir fortaleciendo cada vez más; en la medida de que su eje siga girando en torno a la comunidad; y a partir de ello su independencia continúe vigente, para que de esta forma se contribuya de una mejor manera con el desarrollo de la sociedad.
[1] Tomado de la pagina:www.telemedellín.com
[2] Ibíd.
[3] Gumucio Dagón, Alfonso. El iceberg de la comunicación: en el Congreso Internacional de Promoción y Comunicación en Salud. Medellín diciembre de 2002
Por: Alexander Zuluaga


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

“La moda no incomoda pero si te ridiculiza”.


Gracias a la Revolución Francesa surgen dos grandes cambios en la moda europea; así, la vestimenta se convirtió en objeto de propaganda ideológica de la nueva era.
En los hombres se volvieron a imponer los pantalones después de 600 años; los revolucionarios adoptaron la vestimenta de las clases bajas en lugar de las medias y los calzones usados por la nobleza. Este traje revolucionario, que evolucionaría hasta llegar a ser el estilo ciudadano durante el siglo XIX, se componía de una casaca llamada carmagnole, un pantalón largo llamado sans-culotte, una escarapela tricolor, el gorro frigio y unos zuecos. En la mujer hubo una vuelta consciente hacia lo que se consideraba el estilo griego clásico. Desaparecieron durante un par de décadas los corsés, los guardainfantes y las armaduras, que fueron sustituidos por tejidos ligeros de aspecto natural, cinturas altas, brazos desnudos y corpiños cortos.
Con La restauración monárquica entre 1815 y 1848, y a causa del caótico clima social que se vivía, aparecieron tendencias absolutamente radicales o frívolas, como es el caso de los llamados incroyables, hombres que llevaban cuellos altísimos, grandes solapas, corbatas muy anchas, chalecos de colores estridentes y calzones. La exageración también estuvo presente en la moda femenina: las merveilleuses se vestían con tejidos finísimos, casi transparentes.
En la segunda mitad del siglo, en donde, se pasa del Romanticismo al realismo, hay unas transformaciones impactantes en Francia, dado al éxodo rural a las ciudades, a un gran crecimiento demográfico, y a una burguesía cada vez más conservadora, esto lleva a la creación de almacenes, donde se comercializaban productos a precios más asequibles; también las revistas de moda comenzaron a desempeñar un papel importante en el desarrollo de la vestimenta; por último, la evolución de los transportes, con el consecuente crecimiento de las exportaciones, logró una democratización en el vestir.
Pero en contraste con América, que fue influida por los conquistadores, su forma de vestir ha sido adaptada al clima, y no al estrato social de su gente. Sin embargo gracias al incremento de las importaciones de Europa, Sudamérica esta acoplando las diversas culturas del viejo continente, como lo son la música, su gastronomía y en especial la moda. Por ello América se convirtió en un maniquí europeo; que cambia su forma de vestir, según la moda de Roma, París y Madrid.
Por:David Montoya


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

LA NUEVA CULTURA

La noción de contexto e interdependencia de los hechos sociales son fundamentales para el estudio de las culturas. En el caso particular de Cuba, el tabaco y el azúcar forman parte de la idiosincrasia de su cultura. La fabricación artesanal del tabaco contrasta con la rudeza mecánica e industrial del azúcar. Con un toque poético Fernando Ortiz redacta una serie de acontecimientos alrededor de estos dos productos.
Tanto el tabaco como el azúcar son parte esencial de la economía cubana, pero, ambas tienen sus maneras de producción. El tabaco es uno de los principales productos agrícolas no alimenticios del mundo. La planta madura mide de 1 a 3 m de altura y produce entre 10 y 20 hojas grandes. Éstas se secan, curan y utilizan para fabricar cigarrillos, puros y tabaco de pipa y de mascar. Las plantaciones de Cuba, desde siempre han destacado por su excepcional calidad. Los cigarros puros que se manufacturan allí, siguen un proceso de elaboración prácticamente artesanal. Está relacionada con el negro mulato, se dice que es veneno para el cuerpo, es misterioso; ha sido utilizado en ritos y ceremonias, símbolo de arrogancia y hombría. Lo más importante es la calidad. La caña de azúcar hace referencia a la exactitud de las maquinas; es clara, su sabor es dulce, represente amistad y pureza, Las manchas rojas y rosas que le salen a los tallos de las cañas de azúcar indican que la planta está recibiendo demasiado sol; es el momento de la recolección. Cuba es el principal productor, su cultivo requiere poco cuidado y el resultado es un producto limpio y no varía. Lo más importante es la cantidad.
El tabaco es fruto de la naturaleza, el cual se puede disfrutar inmediatamente si se quiere, el tabaco nace; el azúcar es un producto hecho por el hombre, transformando la naturaleza para su beneficio, se mezcla con otras sustancias para ser ingerido, el azúcar se hace.
En cuba los negros cultivaban el tabaco y también lo consumían para aliviar el cansancio. Con la llegada de las españoles, la isla se ve invadida de nuevos productos, entre ellos el azúcar. Hubo un intercambio de productos y de culturas.
El azúcar se fue apoderando paulatinamente de la economía cubana, pero manejada por blancos. La caña de azúcar domina grandes extensiones de tierra, por lo que se necesitan latifundios en la producción, maquinaria para su elaboración, es decir se requiere una gran inversión. Se planeó utilizar a Cuba como un gran cultivo de azúcar para exportarla y no para el consumo de sus habitantes.
Buena parte de la producción del tabaco es manual, utilizando molinos para moler y rústicos martillos. Su explotación se realiza en vegas (siempre trabajan blancos) y fue realizada por familias. En la industria azucarera se habla de colonia, donde hay componentes políticos y sociales.
A diferencia de la producción de tabaco, donde no se cultiva por periodos de trabajo sino por las estaciones que rigen el año y todos los obreros pueden realizar varias fases del proceso, los azucareros que trabajaban en los ingenios debían cumplir con una jornada precisa de trabajo. Y el resultado final era: mientras un obrero con manos delicadas podía elaborar el tabaco; el azúcar debía pasar por varias maquinas y manos para conseguir el producto final.
Teniendo diferencias marcadas, tanto el tabaco como el azúcar, influyeron a la transculturación de cuba y de Latinoamérica, que no sólo tenía su propia cultura, sino que adapto la cultura española y la transformo en una nueva cultura
Por: David Montoya


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS